El Bobito Submontano (Myiopagis olallai) una especie nueva para Venezuela.

Por MSc. Miguel Lentino. Director Científico de la Fundación William H. Phelps

Las colecciones científicas son importantes porque entre otras cosas, ellas acumulan y conservan la historia de las investigaciones realizadas tanto en el campo como en los laboratorios. Los ejemplares son una fuente inagotable de conocimiento que permiten responder y formular nuevas interrogantes.

Al “urgar” en ellas siempre es posible conseguir gratas sorpresas y respuestas a nuestras dudas. Un caso reciente fue el descubrimiento de una nueva especie para el país, el Bobito Submontano Myiopagis olallai incognita, una especie que yacía desapercibida y subestimada durante muchos años en las gavetas de las colecciones nacionales y que por fin en el 2014 recibió su nombre.

El Bobito Submontano (Myiopagis olallai) es un Atrapamoscas pequeño que habita en las copas de bosques montanos, siendo muy poco conocido, tiene tres poblaciones separadas geográficamente muy distantes unas de otras. M. o. olallai está señalada para Ecuador y Perú entre los 890 y 1500 msnm. Myiopagis olallai coopmansi presenta una población en la región de Antioquia, Colombia entre los 1500-1800 msnm y Myiopagis olallai incognita restringida a la Sierra de Perijá, estado Zulia, habitando en los bosques montanos entre los 1100-1200 msnm (Cuervo et al 2014).

Estas nuevas taxas se diferencian del nominal M olallai olallai por las partes inferiores gris blanquecino (en lugar de las partes inferiores amarillas que presenta M. olallai). Partes superiores verde oliva más oscuras. Barras de las alas amarillo pálido y una cabeza gris oscuro con un parche coronal blanco. La otra especie cercana es el Bobito Gris (Myiopagis caniceps) y difiere de éste por la ausencia de gris en el dorso. Los sexos en M. olallai son similares mientras que M. caniceps presenta un marcado dimorfismo sexual.

Etimología

Myiopagis proviene del griego. Mosca de la muia significa mosca; pagis trampa. Es decir trampa para moscas. olallai. En reconocimiento a los hermanos Alfonso y Manuel Olalla, que fueron los grandes colectores de la Amazonia y además participaron en la expedición al Cerro Duida, Amazonas en 1928 (Tate 1930).

incognitus El nombre se refiere al hecho de que este nuevo taxón de Perijá no se reconoció como una especie distinta de M. caniceps durante más de 70 años, y sigue siendo desconocido en vida.

Un ave con historia

Entre 1940-1951 se obtuvieron tres ejemplares en la Sierra de Perijá (uno está depositado en la Colección Ornitológica Phelps y dos están en la Colección Pons, actualmente en el Museo de Historia Natural de La Salle). Los ejemplares capturados en Perijá han tenido una larga historia de estudios inconclusos por lo que, durante más de setenta años, estas aves fueron identificadas erróneamente como M. caniceps cinerea (Pelzeln 1868), un taxón del norte y oeste de la Amazonía y Guayana (Phelps y Phelps Jr. 1963, Fitzpatrick 2004, Hilty 2003).

El primer ejemplar de M. olallai incognita, obtenido en febrero de 1940 por W.H. Phelps, ya mostraba los caracteres diagnósticos de la especie pero, al compararlo con los ejemplares de Bobito Gris Myiopagis caniceps de Brasil y Argentina, en el American Museum Natural History New York, se consideró que era un individuo juvenil de (M. caniceps) debido a su aspecto externo: visto como un intermedio entre las “Fases típicas” gris y verde ya conocidas para M. caniceps (Phelps 1943).

No obstante, Ginés et al. (1953) plantearon la hipótesis de que la población de Perijá representaba un taxón distinto de M. caniceps al observar que los dos ejemplares nuevos (obtenidos en Agosto de 1951 por el colector de la Colección Pons, Moises Nava) y sexados como macho y hembra adultos, estaban de acuerdo con el ejemplar de 1940 que fue dado como juvenil por Phelps (1943) y que los tres diferían notablemente de los especímenes de M. caniceps. Estos ejemplares fueron tratados como morfos de coloración por algunos autores.

La morfología verde de M. caniceps ilustrada en Restall et al. (2007, p.393) se basó en especímenes de M. o. incognita. Mientras que otros autores los consideraron como individuos vagantes (Coopmans y Krabbe 2000) o migratorios (Fitzpatrick, 2004, Hilty 2003) a pesar de que las fechas de captura no coincidían con las temporadas de migración de las aves de suramérica.

Los estudios realizados por el personal de la COP siempre tuvieron dudas con la identificación (Archivos COP sobre especies 1952, 1961, 1995, 1996). Luego que Andrés Cuervo (Universidad de Los Andes, Bogotá) obtuviera los ejemplares de Antioquia, se revisó nuevamente los ejemplares y gracias a la cooperación internacional, los investigadores pudieron establecer el vínculo entre las aves de Colombia y Venezuela con M. olallai y se demostró que formaban parte de la misma especie, y que no eran parte del complejo M. caniceps (Cuervo et al 2014).

Otra diferencia importante entre Myiopagis olallai y Myiopagis caniceps, es que Myiopagis olallai es un habitante inconspicuo y discreto de la copa de los bosques montanos (Coopmans & Krabbe 2000, Fitzpatrick 2004), mientras que Myiopagis caniceps cinerea se encuentra en los bosques siempre verdes de las tierras bajas de la Amazonia y Guayana.

Los especímenes de Perijá se asemejan más a los especímenes de Antioquia y, en menor medida, al topotipo M olallai con el que presentan claras diferencias de plumaje pero, hasta ahora son cercanas a ella en aspectos genéticos y vocales, lo que nos indica que es necesario recabar más y mejor información sobre biología, ecología y genética de estas subespecies… y quizás algún día se demuestre que son otra especie.

Por lo que Myiopagis olallai sigue siendo una de las especies menos conocidas y más intrigante de los Tyrannidae (Coopmans & Krabbe 2000, Fitzpatrick 2004).

Referencias

1. Coopmans, P. & Krabbe, N. (2000) A new species of flycatcher (Tyrannidae: Myiopagis) from eastern Ecuador and eastern Peru. Wilson Bulletin, 112, 305-312.

2. Cuervo, A.M., Stiles, F. G., Lentino, M. & Brumfield, R. T., Derryberry, E.P. (2014). Geographic variation and phylogenetic relationships of Myiopagis olallai (Aves: Passeriformes; Tyrannidae), with the description of two new taxa from the Northern Andes. Zootaxa 3873(1):1-24

3. Farieta, A. 2011. Diccionario de los Nombres de las Aves de Colombia, Origen y Uso. Universidad El Bosque- Sociedad Antioqueña de Ornitología. Medellín. Colombia.

4. Fitzpatrick, J.W. (2004) Family Tyrannidae (Tyrant-Flycatchers). In: del Hoyo, J., Elliot, A. & Christie, D.A. (Eds.) Handbook of the Birds of the World. Vol. 9. Lynx Edicions, Barcelona, pp.

5. Ginés, H., Aveledo-Hostos, R., Pons, A.R., Yépez, G. & Muñoz Tebar, R. (1953) Lista y comentario de las aves colectadas en la región. In: Sociedad de Ciencias Naturales La Salle (Ed.) La región de Perijá y sus habitantes. Editorial Sucre, Caracas, Venezuela, pp. 225-277.

6. Pelzeln, A.v. (1868) Zur Ornithologie Brasiliens, Resultate von Johann Natterer Reisen in den Jahren 1817 bis 1835. Vienna, Austria,pp.

7. Phelps, W.H. (1943) Las Aves de Perijá. Boletin de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, 8, 265-338.

8. Phelps, W.H. y Phelps, Jr., W.H. (1963). Lista de las aves de Venezuela con su distribución. Tomo 1, Parte 2 Passeriformes, (2 ed.). Boletin de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales,. 24(104-105): 1-479.

9. Restall, R., Rodner, C. & Lentino, M. (2007) Birds of Northern South America: An Identification Guide. Yale University Press, New Haven, pp. 10. Tate, G.H-H. (1930). The cerro Duida Region of Venezuela. Geographical Review .20(1):31-52

ÚLTIMAS ENTRADAS EN NOTAS TAXONÓMICAS